UNIMER Centroamérica y Zona de Prensa presentaron el análisis de la situación económica de la región en el segundo programa de Café Fresco
Luego de casi siete meses desde el inicio de los efectos de la pandemia en la región centroamericana, el análisis de la repercusión económica señala que la afectación ha sido grande, que crece el endeudamiento y que las proyecciones de crecimiento siguen a la baja, mientras los ojos están puestos en la esperanza de que haya en un corto plazo una vacuna contra el COVID-19.
Esto se desprende del análisis hecho en el programa Café Fresco, una iniciativa mensual en la que Zona de Prensa se une con UNIMER, para brindar información de interés, con datos recopilados y analizados de manera técnica, para la toma de decisiones y la preparación y comunicación adecuada de las estrategias comerciales y de comunicación.
Con la participación de Alberto Porras, socio director de GCF Consultores de Costa Rica y Sergio Luis Pineda, socio director de Pineda y Asociados de Guatemala, se realizó un recorrido por las medidas sanitarias y económicas implementadas en los distintos países.
La pandemia originada por el COVID-19, encontró la economía de la región, con una población aproximada de 47 millones de personas, con un crecimiento económico en el 2019 que osciló entre el 2.1-3.8% para la mayoría de los países, y con un decrecimiento entre el -0.8 y del -3.9 para Belice y Nicaragua respectivamente. En medio de la crisis, las proyecciones de crecimiento económicas estimadas para el 2020 por el FMI cayeron fuertemente, mostrando decrecimientos para todos los países, proyectados en -2,0% para Guatemala hasta un -6% para Nicaragua.
“Las decisiones tomadas por los diferentes Gobiernos para frenar el impacto de la pandemia tuvieron una repercusión grande en la parte económica y social de la población, fueron tomadas con la mejor disposición, pero eso no quita el impacto tan grande que han generado y que seguirán vigentes hasta que no se tenga a mano la vacuna”, destacó Alberto Porras.
Las medidas aplicadas en los diferentes países fueron similares, en menor o mayor grado de encierro, pero siempre en busca de frenar el impacto de la enfermedad y previendo que la situación no fuera a extenderse tanto como lo que hemos vivido. Esto ha repercutido en la afectación de la economía, con sectores que aún no pueden operar por restricciones sanitarias y un número grande de personas, más de seiscientos mil en toda la región, con contratos de trabajo suspendidos.
“Distintos fondos se pusieron en vigencia, moratorias a pagos de distintas cuotas u obligaciones, también en préstamos bancarios, así como apoyo a MiPymes, fueron parte de las estrategias puestas en marcha en diferentes países. El problema que hemos detectado es que no todos se han llevado a cabo ni han alcanzado realmente a los sectores que más los necesitan. Los fondos no han llegado al lugar para el que fueron autorizados”, explicó Sergio Pineda, socio de Pineda y Asociados de Guatemala.
Para los meses venideros, el pronóstico para el área es que siga aumentando el endeudamiento externo y que los escenarios de crecimiento económico sigan su tendencia a la baja, mientras la solicitud del recorte del gasto público sigue siendo una tarea pendiente en los distintos países. La corrupción es un tema que salta a la vista también en medio de la crisis, en el uso inapropiado de fondos destinados para ayudas.
¿Cómo mejorar?
Los expertos plantearon diferentes recomendaciones como el trabajar en el recorte y calidad del gasto, control del endeudamiento en no gastar más de lo que se genera -si los ingresos no crecen, debo gastar menos-, abrir las economías con manejo estricto de los protocolos de bioseguridad en sectores que emplean gran cantidad de mano de obra como lo son el turismo y la construcción, poner en vigencia una legislación apropiada que le brinde realmente seguridad a la inversión extranjera y reactivar proyectos de alianzas público-privadas.
Todo esto, sin perder de vista a nuestros principales socios comerciales, no solo los de la región, sino también un actor como Estados Unidos, que proyecta un descenso del 6.5% del Producto Interno Bruto este año y una tasa de desempleo del 9.3% a fines de 2020, según datos de la Reserva Federal y que representa un peso importante en países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, por el ingreso de remesas, que contribuyen con la generación de consumo.
Aun así, dentro del marco de la pandemia se generan oportunidades de negocio para empresas y personas que estén dispuestas a innovar, a utilizar medios tecnológicos, adaptar servicios e incluso, pensar en opciones de fusiones o adquisiciones, siempre de acuerdo con el giro del negocio.
En el mes de octubre, Café Fresco estará dedicado a conversar acerca del Turismo en Centroamérica, los retos y oportunidades que ha presentado la pandemia, con la participación de autoridades y expertos de diferentes países de la región.
Los interesados en ver la entrevista pueden visitar el Facebook de Zona de Prensa o de UNIMER. Y aquellos que deseen tener más información relacionada con el análisis realizado o contactar a los expertos, pueden escribir a mercadeo@unimercentroamerica.com.